jueves, 20 de agosto de 2009

Atlas Eólico de España




El IDAE ha desarrollado recientemente el Atlas Eólico de España, un detallado estudio del recurso eólico en España que incluye además un programa (aplicativo) para visualizar la información como mapas, con distintas capas temáticas de interés, que también pueden descragarse como ficheros pdf.

Según el IDAE, se tiene un doble objetivo:
  • En primer lugar, servir de apoyo para la totalidad de administraciones públicas en la elaboración de planificaciones relacionadas con el área eólica. En particular, por parte de la Administración General del Estado, podrá utilizarse para la evaluación del potencial eólico en España, como estudio previo a la elaboración de futuros Planes de Energías Renovables.
  • En segundo lugar, dotar a los agentes del sector, y al público en general, de una herramienta que permita identificar y realizar una evaluación inicial del recurso eólico existente en cualquier área del territorio nacional. De esta manera, se trata de evitar pérdidas de tiempo y costes improductivos para los potenciales promotores de futuros proyectos eólicos durante su fase previa.
En síntesis, desde el estudio se han extraído las siguientes conclusiones:
  • Existen limitaciones inherentes a la metodología, que recomiendan prudencia en la aceptación incondicional de los resultados en un emplazamiento concreto, sobre todo ante las previsiones del modelo de vientos bajos.
  • El método presenta una especial utilidad para la prospección de las zonas con mayor recurso eólico.
  • El estudio, en términos generales, permite obtener una aproximación razonable sobre el potencial eólico de grandes extensiones.
  • Dado un emplazamiento concreto, el sistema permite estimar su recurso eólico en una fase inicial de proyecto, pero para su determinación precisa deberán realizarse campañas de prospección in situ durante el tiempo suficiente (dependiendo su duración de la disponibilidad de medidas históricas fiables de referencia en estaciones cercanas, validadas previamente), mediante la instalación de una o varias torres meteorológicas (en función de la extensión y/o de la complejidad del terreno a evaluar) con la instrumentación precisa -calibrada según normas- situada lo más cerca posible de la altura del buje de los aerogeneradores que se prevén montar. Tras el procesamiento de los datos obtenidos y su posterior análisis se habrán reducido en gran medida las incertidumbres asociadas a la modelización tanto desde el punto de vista de la extrapolación horizontal y vertical como temporal. La información eólica será básica para seleccionar el aerogenerador más adecuado al emplazamiento en cuestión y garantizar durante su vida útil la productividad e integridad estructural de los equipos, gracias al análisis de vientos extremos a partir de datos de ráfagas a largo plazo y de intensidad de turbulencia para velocidades de viento elevadas.

Entre los mapas en pdf de síntesis podemos encontrar mapas autonómicos con los siguientes temas:

-Velocidad media anual a 80 metros de altura
-Densidad de potencia media anual a 80 metros de altura
-Velocidad media estacional a 80 metros de altura.

Puede resultar interesante contrastar los mapas de Extremadura con Galicia, por ejemplo. En cualquier caso hay un mayor desarrollo de mapas en pdf para todo el conjunto de España. Si no andáis muy sobrados de tiempo se recomienda visualizar o descargar, al menos y a modo de síntesis general del potencial eólico extremeño y serragatino en particular, el mapa denominado "Zonas con mayor recurso eólico (V>6 m/s a 80 metros de altura)" (ver enlace al final). Resulta chocante el empeño con que se pretende forzar la implantación de parques a sabiendas, según los estudios del propio IDAE, de la escasa entidad del recurso eólico, del escaso argumento básico con que nos pretenden "vender" no la moto sino los molinos.



Atlas eólico de España



El Periódico Extremadura, 2 de agosto de 2009


La Junta propone que las eólicas paguen un canon anual en vez de crear empleo

Las empresas podrán crear puestos por megavatio, como ahora, o pagar a los consistorios para que lo hagan. También plantea eliminar las convocatorias para que los promotores puedan presentar sus solicitudes sin plazo.




EÓLICAS Y EMPLEO (Editorial de El Periódico Extremadura, 2/8/2009)

La Junta de Extremadura está estudiando suavizar las condiciones para que las empresas de energía eólica puedan plantar sus molinos en nuestra región. Según se desprende del borrador del nuevo decreto que regulará las concesiones, a partir de su aprobación ya no se les exigirá la creación de tres empleos directos por megavatio instalado. Si la nueva norma sale adelante, bastará con que las empresas den un canon a los ayuntamientos para que sean estos los que creen esos empleos.

Este cambio supone un giro copernicano respecto a la filosofía que animó la política para acceder a implantar generadores de energía eólica en territorio extremeño. Nunca la Junta, mientras fue presidida por Rodríguez Ibarra y con Manuel Amigo al frente de la Consejería de Industria, fue partidaria de esta energía. El recelo ante lo que se consideraba una especie de colonización de empresas vascas se combatió con la exigencia de la creación de tres empleos por megavatio. Ahora corren nuevos tiempos, el Gobierno de Fernández Vara está volcado en las energías renovables y, bajo ese nuevo enfoque, es lógico que se suavicen los requisitos para que se implanten molinos en Extremadura. De hecho, además de la sustitución de los puestos de trabajo por un canon municipal, el nuevo decreto plantea reducir un 10% las zonas excluidas y, además, mantendrá siempre abierta la ventanilla de presentación de proyectos. Sin embargo, un cambio de este calado debería ser explicado con detalle. Ahora que el empleo es un bien tan escaso, habrá que dar datos para hacer comprender a los ciudadanos que con el nuevo decreto se crea más riqueza que con el anterior.


No cabe duda de que se trata de un editorial bastante claro, glosando los cambios que el nuevo decreto pretende marcar. La creación de empleo como piedra filosofal de los proyectos eólicos parece que se disgrega en un contexto de crisis donde se ha señalado la creación de empleo como máxima aspiración global. Resulta difícil encontrar más vericuetos y justificaciones a toda costa para darle "nuevos aires" a los proyectos eólicos. ¿Será la fuerza y el empeño de los luchadores contra el cambio climático que tan enconados paladines enarbolan por nuestras tierras?

viernes, 3 de julio de 2009

lunes, 15 de junio de 2009

340 asociaciones de 18 países europeos PIDEN UNA MORATORIA EÓLICA.

340 Asociaciones de 18 países europeos PIDEN UNA MORATORIA EÓLICA.
SE HA ABUSADO DE LAS ENORMES SUBVENCIONES, VENTAJAS FISCALES Y DE CRÉDITO...

El despliegue de decenas de miles de aerogeneradores a través de Europa está dañando a la gente, la economía, y el medio ambiente.

http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=4017

lunes, 8 de junio de 2009

Informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente sobre la energía eólica




Informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente sobre el potencial de la energía eólica:



European Environment Agency (EEA) www.eea.europa.eu

Europe's onshore and offshore wind energy potential

This report provides a Europe-wide resource assessment of onshore and
offshore wind potential in a geographically explicit manner. In
addition to calculating raw wind resource potential, this study also
introduces and quantitatively analyses the environmental and social
constraints on wind sector development. Concerns addressed include the
noise and visual impact of wind power, as well as the deaths of birds
and bats that fly into rotor blades. The report also evaluates the
future costs of wind energy production across Europe in order to gauge
the potential output at competitive rates.

http://www.eea.europa.eu/publications/europes-onshore-and-offshore-wind-energy-potential?&utm_campaign=europes-onshore-and-offshore-wind-energy-potential&utm_medium=email&utm_source=EEASubscriptions


Potencial terrestre y marino de la energía eólica de Europa
Este informe ofrece, a escala europea, una evaluación de los recursos potenciales de tierra y la energía eólica marina en un potencial geográficamente de manera explícita. Además de calcular el potencial de recursos de viento en bruto, este estudio también introduce el análisis cuantitativo, costes medioambientales y sociales en el desarrollo del sector del viento. Se incluye el impacto del ruido y el impacto visual de la energía eólica, así como la muerte de las aves y los murciélagos que mueren en las palas de los rotores. El informe también evalúa los futuros costes de la producción de energía eólica en toda Europa con el fin de evaluar el potencial de producción a precios competitivos.




Antonio Mateos Martín