

Una nueva herramienta para visualizar los datos manejados en torno al recurso eólico y elaborado por otro centro de referencia sobre el tema, el CENER (Centro Nacional de energías Renovables):
Los mapas de viento generados por CENER permiten identificar las zonas con mejores condiciones para la instalación de parques eólicos, así como disponer de "estaciones de viento virtuales" (series horarias a altura de buje de 10 años) en cualquier punto del área simulada. Estas estaciones virtuales son útiles para realizar cálculos de producción energética de parque eólico y como referencias válidas a largo plazo.
En la imagen se presenta como ejemplo el mapa de velocidades medias de viento de Europa y sur del Mediterráneo a una resolución de 0.2º x 0.2º. El mapa de 10 años y las series horarias de viento están disponibles para cualquier punto del dominio que aparece en la figura.
A diferencia de la anterior aplicación eólica del IDAE, la visualización y consulta de datos parece más intuitiva y sencilla. Activando la capa "Wind of Spain" se despliega la leyenda con el valor de los colores del mapa (desde los tonos azules, para los valores más bajos, pasando por amarillos intermedios y final rojizo para los valores de viento más elevados), valor que puede conocerse mediante el botón "i" (información) del menú. También desde el menú el botón "gráfica" ofrece una rosa de vientos por cada cuadrado (pixel) del mapa (velocidades, frecuencias e histograma de velocidades).
Y no hacía falta que aparecieran estas aplicaciones informáticas y complejos modelos estadísticos para conocer el mapa eólico, aunque bienvenidas sean para evidenciar y poner sobre la mesa el "aire" con que se ha manejado la cuestión eólica en nuestra región. Si todo este proceso fuera un libro, y con permiso del ilustre escritor Pedro de Lorenzo, el título podría ser "Extremadura, la fantasía eólica".